jueves, 27 de septiembre de 2012

Análisis material clase 1/10/2012

TEXTO:


Terzagui, comúnmente reconocido como el padre de la Mecánica de Suelo; sin embargo, podemos darnos cuenta al analizar sus contribuciones que fue un visionario y llegó mucho mas allá de eso, siendo pionero en la Ingeniería Geotécnica.
Nació en Praga en 1883. Estudió ingeniería mecánica en “Technical University of Graz”, pero siempre mostró más interés en la geología. Cambió la Ingenieria civil y fue a trabajar a una firma especializada en la generación de energía hidrolectrica, en donde se encontró con inconvenientes al no poder predecir el comportamiento de las aguas subterráneas, pero gracias a esto observó el rol de la geología en el ámbito, por lo que decidió ir a Estados Unidos, (1912-1914), para recopilar toda la información posible. Lamentablemente durante ese tiempo no consiguió mucho; en parte se debió a que en ese periodo se desarrollaba la primera guerra mundial. Terzaghi recalcaba la importancia de buscar y examinar pruebas materiales para apoyar los medios trabajados.
No sería sino hasta 1919, cuando mediante un periodo de experimentación, en donde realizó pruebas edométricas, ensayos de corte en arcillas y arenas, desarrolló su comprensión física de la tensión efectiva y el exceso de presión de poros, dando paso al nacimiento de la Mecánica de suelos.
Es en este momento cuando Terzaghi, concibe la idea de que la Ingeniería Civil no puede ir separada del estudio acabado de los suelos, y allí es donde radica la vital importancia de sus investigaciones y el aporte que hizo a la comunidad mundial. Para emprender un problema de ingeniería del terreno se deben tener en cuenta los siguientes puntos, los cuales son conocidos como “triangulo geotécnico”:
* El perfil del suelo incluidas las condiciones de aguas subterráneas
* El comportamiento observado o medido de la tierra
* Predicción con modelos apropiados: es el proceso de idealización o simplificación de nuestro conocimiento del mundo real
* Procedimientos empíricos, juicio basado en precedente y en la “buena experiencia”.



El “triangulo geotécnico” nos muestra cuatros aspectos interrelacionados entre sí, que son de cierta manera vitales para la actividad; ha jugado un rol importante en la educación, pues ilustra la forma en que el método científico se puede aplicar utilizando observaciones, mediciones y experiencia en la formulación de modelos predictivos. El triangulo geotécnico ayuda a relacionar cada uno de estas metodologías y así de este modo mantener el equilibrio adecuado; debido a que muchas veces resulta confuso imaginar las posibles situaciones de una forma abstracta.
“ Civil Engineering...see boring’ “ (Ingeniería Civil… se ve aburrido.) , es algo que piensan muchas personas. Debido a que muchas veces no es posible transmitir al público lo que realmente implica la ingeniería civil. La presentación de los documentos técnicos no refleja a cabalidad el reto y drama de este trabajo. En la Ingenieria, estamos trabajando todos para la comunidad y para nuestro entorno, es por esta razón, que es importante mostrar todo lo que engloba y los desafíos que implica la Ingenieria Geotecnica, para poder cautivar nuevas generaciones.
De este modo, podemos evidenciar que el Trabajo de Terzaghi, fue de vital importancia en el mundo de la Ingenieria Civil, debido a que gracias a él, se pudieron relacionar mas campos de estudio, suponiendo nuevos desafíos para ser sorteados, pero que ayudan, y ayudarán en la posteridad, a una mejora en está disciplina, pudiendo desarrollar nosotros como ingenieros de manera mas holística e íntegra todos los proyectos que nos sean encomendados.



VIDEO:



  “UNA INTRODUCCIÓN AL PERFORAMIENTO Y MUESTREO EN LA PRÁCTICA GEOTÉCNICA”


El tipo de análisis previo y extensión de éste, depende exclusivamente de cada proyecto; por ejemplo, para el diseño de una carretera no se necesitan exploraciones de suelo de más de 20 pies de profundidad, en cambio para hacer un rascacielos, se necesita un estudio acabado del suelo de un par de cientos de pies de profundidad.
Un aspecto importante es la ubicación que tendrá el proyecto, ya que si es una zona inexplorada, requerirá un análisis más detallado de la superficie, en cambio si hay construcciones cerca, no será tan necesario debido a que hay precedentes en los posibles estudios a realizar.
Estudiar, Interpretar y Entender el suelo, es la misión real de quienes lo investigan y están a cargo de su estudio; deben entender, más que nada, el por qué ese suelo llegó ahí.
Entre mas homogéneo es el terreno, es mas fácil de analizar, pero para realizar un estudio a cabalidad, es necesario tomar muestras y hacer pruebas en el laboratorio, para tomar estas muestras, es necesario ocupar “DRILL RIGS” que son una especie de taladro.
TIPOS DE DRILL RIGS
* Highway: un camión al cual en la parte de atrás le es anexado un taladro, y es usado para terrenos sin mayores desniveles y fácil acceso.
* Offroad: es un auto tipo oruga usado en terrenos de difícil acceso, puede andar en casi todos los terrenos, además es trasladado en helicóptero.
* Overwather: son usados en la industria petrolífera, es un buque acondicionado para hacer labores de muestreo en aguas profundas.
* Portable: posee un límite de 25pies de profundidad, se usa cuando no se tiene acceso a otras formas y el costo del helicóptero, no está justificado.

  Por ley, es necesario antes de realizar cualquier perforación para análisis, Underground Service Alert; luego, cualquier excavación hecha, debe ser cerrada.
  Los métodos de perforación, dependen íntegramente del suelo que se quiera analizar, y cabe destacar que existe más de un método para lograr dicho estudio.
 Además habla sobre las herramientas de perforación, tales como “solid stem continuous flight auger”, “Hollow stem continuous flight auger”, “Rotary wash” y “Coring”.

  Más adelante, en el video se habla de los “tipos de muestreo” que son:

-Split-Spoom Sampler: Es el tipo de muestreo más común, la muestra obtenida de aquí se ve distorcionada
-Standard Penetration Test: Este test consiste en cuantificar los golpes proporcionados por el martillo hasta llegar a cierta profundidad. Este test se realiza para saber la dureza del suelo.
- Thin-walled simple.

 Finalmente nos habla sobre la distorsión de las muestras, todas las muestras tienen cierto margen de error.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Clase 10/11/2012


Resumen y análisis crítico de la clase:

En la clases del Lunes 10 de Septiembre, el profesor e ingeniero civil en transportes Juan Antonio Carrasco, continuo con sus clases dedicada a la ingeniería civil en transporta ahondando un poco más en este tema en especial sobre la construcción de un puente.
Basándose y continuando la idea de que no siempre construir es la mejor solución a los problemas y que como ingenieros nuestra principal labor es solucionar problemas el profesor dio algunos tips a la hora de tomar la decisión y planificar la construcción de un puente y considerar lo siguiente;
-Hay que ser capaz de cuantificar costos y beneficios, tanto sociales económicos ambientales y técnicos a la hora de presentar un proyecto y comparar estos costos y beneficios frente a otras soluciones e incluso comparar frente a no construir nada y evaluar cuales serán los costos y beneficios a largo plazo de la situación actual, en relación a la mejor solución actual que existe.
-Hay que generar varios ante proyectos, con distintos modelos y distintas soluciones y después de hacer una comparación y evaluación critica de ellos quedarse con el mejor o el menos invasivo y/o mezclar parte de los proyectos para encontra una mejor solución, aquí el profesor nombro esta frase, “Essentially, all models are wrong, but some are useful” (Esencialmente todos los modelos están equivocados, pero algunos son útiles).
-Finalmente poder predecir el futuro del modelo planteado, ver cuántos años será realmente útil y simplemente hacer las cosas con más ingenio y mas inteligentemente, por algo somos ingenieros.

Terminología introducida en la clase:

Puente: Es una construcción que permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un valle, una vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier otro obstáculo.

Área de influencia: Sectores que se verán afectados por algún tipo de construcción (en este caso, un puente). Hace referencia a las vías y poblaciones cercanas y/o beneficiadas, que necesitarán hace modificaciones para adaptarse al nuevo proyecto a construir.

Situación base: estado en el que se encuentra el área afectada antes de que construya en ella (en este caso, un puente). Se busca para ella, una mejor optimización del transporte comparado con lo que era antes. 

Enlace: Hace alusión a las conexiones que se deben hacer entre un nuevo proyecto (puente, carretera, etc...) con las vías ya existentes, tratando de mejorar, el ingreso a éstas.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Clase 3/09/2012

Resumen y análisis crítico de la clase:

  La clase del pasado 3 de septiembre fue dictada por el profesor Juan Antonio Carrasco, Ingeniero Civil especializado en transportes.
  Comenzamos la clase cuestionándonos ¿Construir o no un puente?. El deber de un ingeniero civil es hacer un análisis técnico para resolver esta interrogante, cuentionándose algunas cosas, como por ejemplo, ¿Valdrá la pena construir el puente?, ¿Que impacto tendrá la construcción de este puente sobre las personas? entre otras. Ya que debemos tener en consideración que un puente tendrá consecuencias en el lugar que se construya por toda la vida útil de este. Pero la pregunta más importante es ¿Para que se construye un puente? Un puente se construye para solucionar un problema de conectividad entre dos lugares, para generar un flujo de personas u objetos. El proyecto debe tener en cuenta la eficiencia económica, ambiental y social, además de la equidad.
  También vimos una herramienta muy útil para determinar el impacto que tendrá el puente, esta herramienta el el esquema de Manheim  donde consideramos tres elementos básicos: Sistema de actividades, Sistema de transporte y Patrón de flujos. 

Terminología introducida en la clase:

Esquema de Manheim: Es un diagrama que toma en consideración tres puntos:
Sistema de actividades, Sistema de transporte y Patrón de flujos y señala como se relacionan estos.

Puente: Estructura que tiene como propósito conectar dos lugares, y con esto mejorar el flujo de personas u objetos.




Transporte: Se refiere a mover personas u objetos desde un lugar a otro.

Enfoque antiguo de la Ingeniería Civil: Este enfoque consistía en solucionar los problemas a través de construcciones, sin tener en consideración otras soluciones.



Análisis material para la clase siguiente: 

La próxima clase del 9/09/2012 nuevamente la dictará el profesor Juan Antonio Carrasco, donde se tratarán los siguientes puntos:

1) La componente espacial y temporal: el aquí y ahora, el acá y allá.

2) Información necesaria para la toma de decisiones.

3) Métodos y modelos de ingeniería para el análisis y la toma de decisiones



lunes, 3 de septiembre de 2012

Tarea N° 1


Razón a Favor:
-Conectará una de las zonas más aisladas de nuestro país con el continente, dándole mayor acceso a los servicios que carece en la isla.
-Al haber una mejor conexión entre la isla y Puerto Montt, mejorara el turismo aumentando así los ingresos de la isla
- Será una vía más expedita y permanente para acceder a Chiloé, ya que el actual transporte está sujeto a las condiciones climatológicas.


Razón en Contra:
-Pérdida de la cultura propia de Chiloé, ya que al estar conectado con el resto del país, se acelera el proceso de interculturalidad, ocasionando que las costumbres del continente impregnen la isla.
-El puente al conectar Chiloe con Puerto Montt es una razón para no modernizar Chiloe y que los servicios de Puerto Montt no estén en el solo los conectan a el.
-Los costos de su construcción serían muy elevados, privilegiando la construcción ante otras necesidades del país.


Al momento de construir algo, es importante formularnos preguntas, que nos ayuden a reafirmar la validez de la obra, algunas de las cuales (en este caso, para la construcción de un puente), a nuestro juicio deben ser:

1.- ¿Qué actividades de las personas mejoran con el puente?

2.- ¿A qué porcentaje de la población favorece la construcción del puente?

3.- ¿Por cuántos años está proyectado el funcionamiento ideal del puente?

4.- ¿En cuánto disminuye el tiempo de viaje?

5.- ¿Cuánto será la tarifa aproximada que le costara a cada persona el uso del puente, entiéndase  por peaje o un costo aproximado de la locomoción que transita por el o el costo para los vehículos en relación a la cantidad de litros de combustible necesario para cruzar el puente

6.- ¿A cuántas personas genera trabajo el puente?

7.- ¿Cuál es el costo económico del puente?

8.- ¿Cuál es el impacto ambiental de la infraestructura?

9.- ¿Cuál es el impacto social de la infraestructura?

10.- ¿Cómo altera el crecimiento económico de la localidad a mediano plazo?

11.- ¿Es económicamente factible para el presupuesto actual, la construcción de éste puente?

12.- ¿Contamos en Chile con la maquinaria necesaria para realizar la construcción, o el hecho de importar estos bienes, hará que el precio de la obra suba mas a medida que avanza el proyecto?

13.- ¿Se verá afectado el ecosistema del río de forma significativa con la obra?

14.- ¿Es realmente útil para las personas de la isla la construcción de dicho puente?

15.-¿El suelo del río soportará la infraestructura del puente?

16.-  ¿Será necesario implementar nuevas vías para la locomoción, ahora que el tráfico aumentará?

17.-¿Causará un gran impacto ambiental la construcción de éste puente en los suelos donde empieza y termina?

18.- ¿Qué materiales debo utilizar en la construcción, para que logre la duración y resistencia requeridas?

19.- ¿Qué tipo de forma debe tener el puente para adaptarse al sector donde se construirá?

20.- ¿Cada cuánto tiempo será necesario revisar y reparar rutinariamente la estructura del puente?

21.- ¿Qué separación deben tener las luces del puente para cumplir con los requisitos económicos, de durabilidad y resistencia?

22.- ¿Qué dimensiones tendrá el puente?

23.- ¿Cuántas personas se necesitarían para la construcción del puente?

24.- ¿Cómo se financiará este proyecto?

25.- ¿Están los pobladores del sector de acuerdo con la construcción del puente?

26.- ¿Cuánto tiempo será destinado en la construcción de dicho puente?

27.- ¿La construcción de este puente tendrá efectos adversos?

28.- ¿Cuántas personas transitaran diariamente por el puente?

29.- ¿Hay soluciones alternativas a la construcción del puente?

30.- ¿Qué características tiene el accidente geográfico donde se quiere construir el puente?

A la hora de construir un puente o cualquier edificación, es nuestro deber como futuros Ingenieros Civiles plantearnos preguntas sobre el presente y futuro de la obra, teniendo como capacidad primordial dentro de nuestras habilidades, el poder proyectarnos varios años, para saber que le conviene más al sector donde se emplazará la construcción, al conjunto social que se verá afectado por esta, al medio ambiente y al resto del espacio urbano que comprometerá, para esto, es imperante manejar habilidades sociales, culturales y de trabajo en equipo, bien desarrolladas y anexadas apropiadamente,, a nuestras competencias propias de Ingenieros, es aquí, en el poder desarrollarnos holísticamente como profesionales, en donde está Nuestro Desafío.