jueves, 25 de octubre de 2012

Clase 22/10/2012

Resumen de la clase:

   La clase del pasado 22 de octubre la dictó el profesor Fernando Cerda, la cual fue una continuación del PPT de estructuras.
El profesor comenzó la clase explicando algunos conceptos mencionados en la diapositiva. Posteriormente comenzó a explicar los principios básicos de estática, para hacernos entender como era la distribución de fuerzas en una estructura.

   Luego el profesor realizo una videollamada con David Aranguiz, un ingeniero establecido en París, para que nos contara su experiencia de trabajar en el extranjero y nos relatara como llegó hasta  ahí. A pesar de los problemas técnicos, encontramos que la videollamada con David fue algo muy alentador para nosotros, ya que él es el claro ejemplo de un Ingeniero triunfando en el extranjero, él tenia adjudicados varios proyectos, incluidos la remodelación del primer piso de la Torre Eiffel, o la construcción de las estaciones de metro mas grandes de París.

   Finalizando la clase el profesor Cerda nos explico como se comportaban las estructuras cuando eran afectadas por los sismos, para ello utilizo una mesa vibratoria con dos estructuras de diferentes dimensiones. De esto pudimos concluir que las dos estructuras se comportaban de manera distinta cuando se les aplicaba el mismo movimiento, y que eso se debía al periodo de cada estructura.






 Terminología usada en clases: 

Vigas: Elemento constructivo lineal, donde su longitud predomina sobre sus otras dimensiones.

Travesaños: Elemento constructivo encargado de unir dos puntos de resistencia y distribuir las cargas dentro de una estructura y ocupa una posición horizontal dentro de una estructura.

Junta de expansión: Espacio que se deja en las estructuras metálicas para que con los cambios de temperatura provoquen dilataciones y contracciones del material, la estructura no sufra daño dándoles un margen de libertad al cambiar su volumen los materiales.

Alas: Segmentos laterales de un puente a lo largo de el.

Esfuerzo de corte: Fuerza interna que desarrolla un cuerpo como respuesta a una fuerza cortante y que es tangencial a la superficie sobre la que actúa.

Arriostramientos transversales: Estructuras que aseguran la estabilidad del ala comprimida de la viga cuando aun no fragua el hormigón de loza

Grado de libertad: número mínimo de parámetros que se necesita especificar para determinar completamente la velocidad de un mecanismo o el número de reacciones de una estructura.

sábado, 13 de octubre de 2012

Clase 8/10/2012

Resumen de la clase:

El profesor Fernando Cerda y coordinador de la asignatura dicto una clase sobre la ingeniería civil de estructuras, en la cual para adentrarnos primero a su formato de clase, la cual nos pidió por grupo traer un equipo o dispositivo con acceso a Internet para que luego entráramos al sitio web, http://m.socrative.com/student en el cual nos mostró un estilo de clase distinto y bastante innovador con respecto al estilo que estamos acostumbrados.

 Con respecto al tema de la clase el profesor cito al Dr. A. R. Dykes (1946) dando una definición de ingeniería estructural “ La Ingeniería estructural es el arte de modelar materiales que no podemos entender totalmente, en formas que no se pueden analizar precisamente que puedan resistir fuerzas las cuales no se pueden evaluar adecuadamente, de manera que el publico en general no tiene motivos para sopspechar de nuestra ignorancia”, también mostros y explico curvas de tensión-deformación a ensayo a tracción y como es el estudio de estructuras con probetas, y aclarando los gráficos de cargas, resistencia y probabilidades de cada una, conociendo las distintas variables en su mayoría los materiales, su forma y las fuerzas que repercuten en la capacidad de carga que tienen cada elemento.

 En pocas palabras en la ingeniería estructural a nivel profesional se usa mucho el cálculo y estimación de fuerzas lo cual no es algo muy difícil con las tecnologías de hoy en día, lo que marca la diferencia para ser un buen ingeniero civil es el nivel de análisis crítico, como profesional más la abstracción frente a las situaciones.

 RESPUESTA DE LA PREGUNTA ADJ

 Con respecto a la pregunta que dejo planteada el profesor sobre estatica: • Pregunta 2: Considerando la figura anexa y los principios de la estática discutidos. Cuál de las siguientes afirmaciones de más correcta en función de x?.
 a) Las fuerzas en los apoyos no varían.
 b) Las fuerzas de los apoyos tienen un máximo F.
 c) Las fuerzas de los apoyos son siempre F/2.
 d) Los apoyos tienen un máximo=F cuando x=0,L.
 e) La flexión máxima se produce en el tablero para x=L/2, y los apoyos son F/2

























Como grupo creemos que la alternativa más correcta frente a esta pregunta es la alternativa, e) ya que al hacer un diagrama de cuerpo libre eso es exactamente lo que ocurre

Terminología:

Estribo: Parte de un puente que tiene como propósito soportar el peso de la estructura.

Probabilidad de falla: Es la probabilidad de que una obra civil falle.

Luz de puente: Es la distancia que hay entre dos puntos de apoyo.

Pilote: Estructura que se incrusta en el suelo, para asi actuar de ancla entre la obra construida y el suelo.

Juntas de expansión: Son elementos que permiten cierta deformación en los extremos de un puente, cuanto este por las diferencias de temperaturas de comprime o dilata.

Arriostramientos transversales: Elementos que se utilizan en las estructuras para darle mas estabilidad y rigidez a estas.

Análisis clase siguiente:

EL profesos Cerda dejo a nuestra disposición una serie de videos para analizar, el primero trata del seminario (VA!) de Ingeniería de Matías Hube, en el cual habla sobre el comportamiento sísmico de los edificios asemejando estos a los columpios. También hablo que el movimiento sísmico de los edificios depende de 3 cosas:

1.- Del Suelo
2.- Período del edificio
3.- Amortiguamiento

Para ejemplificarlo, utilizó una mesa simuladora de sismos, donde comparo 2 estructuras, una pequeña, de un piso y la otra mas grande de varios pisos, sometiéndolas a diferentes movimientos ( variaba la frecuencia, y amplitud), los edificios oscilaban mas o menos según el tipo de movimiento y se llego a la conclusión que lo realmente importante es el tipo movimiento, que esta dado por el tipo de suelo sobre el cual se construye el edificio. Habló también de de los amortiguadores en los edificios, que pueden ser placas(fusibles) que están destinadas para que el edificio falle ahí, luego estas placas se reemplaza, otros amortiguadores son los aisladores de goma y los amortiguadores de masas sintonizadas.

Creemos que la próxima clase se centrará en lo anterior, es decir en el movimiento sísmico de los edificios y como la ingeniería busca atenuar estos movimientos.

jueves, 4 de octubre de 2012

Clase 1/10/2012


Resumen clase lunes 01 de octubre:

El Dr. Gonzalo Montalva especialista en terremotos; dicto una clase sobre algunos aspectos de la ingeniería geotécnica, la cual se basa en el estudio del suelo previo a una construcción de algún tipo de estructura de ingeniería.
Partió la clase diferenciando el suelo de las rocas, explicando como se conforman cada una el suelo se conforma por más aire y agua y las rocas menos aire y menos aguas teniendo asi una escasa resistencia mecánica y la otra más resistencia mecánica respectivamente.
Siendo el material principal de estudio en la ingeniería geotécnica los suelos, ya que estos tienen propiedades bien especiales, por ejemplo son elasto-visco-plasti-fraccionarios y dependiendo de ellos se diseña que tipo de estructura debe construirse, lo cual hace de la ingeniera geotécnica una rama de la ingeniería civil bastante variable y dinámica lo cual el profesor señalo que eso es bastante entretenido y motivante enfrentarse siempre a desafíos distintos y crear soluciones distintas respectivamente.
Respecto a los suelos también hablo que la mayoría de los conocimientos importantes que se saben sobre ellos se aprenden debido a los errores que la ingeniera va cometiendo sin saber, pero también como no se puede esperar que todo falle están los laboratorios donde se experimenta bastante para conocer y predecir el comportamiento de los suelos a largo plazo y como somos ingenieros o por lo menos la mayoría aspiramos a serlos, en estas predicciones debemos saber representar estas realidades a través de modelos matemáticos apropiados.
Fuera de otros datos y detalles más técnicos sobre los procesos de compactación y estudios de suelos que serán explicados en la terminología, el profesor  recalco un hecho que es una falencia en Chile que las estructuraras que están mal construidas( no porque seamos malos ingenieros, sino porque en el tiempo que se hicieron por falta de conocimientos no se sabia que se estaba haciendo mal así como no sabemos que estamos haciendo mal ahora), no hay un pensamiento ni política de que una vez que se saben que esas estructuras tienen errores, no son reparadas para prevenir futuros daños, como ocurrió con el reciente terremoto en el cual el profesor mostró alguno ejemplos.

Terminología usada en clases:


  • Deformación reversible: Deformación en el suelo que luego de ejercer fuerza sobr el el suelo vuelva a su estado inicial, es decir queda intacto.

  • Deformación permanente: Deformación en el suelo que luego de aplicar fuerza sobre el el suelo no vuelva a su estado original.

  • Deformación diferida: Es una especie de deformación reversible pero que ocurre a largo plazo ejerciendo la fuerza sobre el suelo.

  • Compactación: Proceso en el cual el suelo a través de distintos procesos según su objetivo especifico se le aplican para que cambie su volumen, forma o propiedades de el.
  • Permeabilidad: Facilidad con la que pasa el agua a través del suelo

  • Control de humedad: Proceso en el cual se verifica si es que hay una humedad optima dependiendo de cada suelo para poder compactar

  • Compactación dinámica: se deja caer un material pesado a gran altura sobre el suelo para compactar con más profundidad.

  • Licuación: Proceso en el cual el suelo al estar mal compactado y ser víctima de actividad sísmica pierda su resistencia