La clase del pasado 22 de octubre la dictó el profesor Fernando Cerda, la cual fue una continuación del PPT de estructuras.
El profesor comenzó la clase explicando algunos conceptos mencionados en la diapositiva. Posteriormente comenzó a explicar los principios básicos de estática, para hacernos entender como era la distribución de fuerzas en una estructura.
Luego el profesor realizo una videollamada con David Aranguiz, un ingeniero establecido en París, para que nos contara su experiencia de trabajar en el extranjero y nos relatara como llegó hasta ahí. A pesar de los problemas técnicos, encontramos que la videollamada con David fue algo muy alentador para nosotros, ya que él es el claro ejemplo de un Ingeniero triunfando en el extranjero, él tenia adjudicados varios proyectos, incluidos la remodelación del primer piso de la Torre Eiffel, o la construcción de las estaciones de metro mas grandes de París.
Finalizando la clase el profesor Cerda nos explico como se comportaban las estructuras cuando eran afectadas por los sismos, para ello utilizo una mesa vibratoria con dos estructuras de diferentes dimensiones. De esto pudimos concluir que las dos estructuras se comportaban de manera distinta cuando se les aplicaba el mismo movimiento, y que eso se debía al periodo de cada estructura.

Terminología usada en clases:
Vigas: Elemento constructivo lineal, donde su longitud predomina sobre sus otras dimensiones.
Travesaños: Elemento constructivo encargado de unir dos puntos de resistencia y distribuir las cargas dentro de una estructura y ocupa una posición horizontal dentro de una estructura.
Junta de expansión: Espacio que se deja en las estructuras metálicas para que con los cambios de temperatura provoquen dilataciones y contracciones del material, la estructura no sufra daño dándoles un margen de libertad al cambiar su volumen los materiales.
Alas: Segmentos laterales de un puente a lo largo de el.
Esfuerzo de corte: Fuerza interna que desarrolla un cuerpo como respuesta a una fuerza cortante y que es tangencial a la superficie sobre la que actúa.
Arriostramientos transversales: Estructuras que aseguran la estabilidad del ala comprimida de la viga cuando aun no fragua el hormigón de loza
Grado de libertad: número mínimo de parámetros que se necesita especificar para determinar completamente la velocidad de un mecanismo o el número de reacciones de una estructura.