viernes, 14 de septiembre de 2012

Clase 10/11/2012


Resumen y análisis crítico de la clase:

En la clases del Lunes 10 de Septiembre, el profesor e ingeniero civil en transportes Juan Antonio Carrasco, continuo con sus clases dedicada a la ingeniería civil en transporta ahondando un poco más en este tema en especial sobre la construcción de un puente.
Basándose y continuando la idea de que no siempre construir es la mejor solución a los problemas y que como ingenieros nuestra principal labor es solucionar problemas el profesor dio algunos tips a la hora de tomar la decisión y planificar la construcción de un puente y considerar lo siguiente;
-Hay que ser capaz de cuantificar costos y beneficios, tanto sociales económicos ambientales y técnicos a la hora de presentar un proyecto y comparar estos costos y beneficios frente a otras soluciones e incluso comparar frente a no construir nada y evaluar cuales serán los costos y beneficios a largo plazo de la situación actual, en relación a la mejor solución actual que existe.
-Hay que generar varios ante proyectos, con distintos modelos y distintas soluciones y después de hacer una comparación y evaluación critica de ellos quedarse con el mejor o el menos invasivo y/o mezclar parte de los proyectos para encontra una mejor solución, aquí el profesor nombro esta frase, “Essentially, all models are wrong, but some are useful” (Esencialmente todos los modelos están equivocados, pero algunos son útiles).
-Finalmente poder predecir el futuro del modelo planteado, ver cuántos años será realmente útil y simplemente hacer las cosas con más ingenio y mas inteligentemente, por algo somos ingenieros.

Terminología introducida en la clase:

Puente: Es una construcción que permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un valle, una vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier otro obstáculo.

Área de influencia: Sectores que se verán afectados por algún tipo de construcción (en este caso, un puente). Hace referencia a las vías y poblaciones cercanas y/o beneficiadas, que necesitarán hace modificaciones para adaptarse al nuevo proyecto a construir.

Situación base: estado en el que se encuentra el área afectada antes de que construya en ella (en este caso, un puente). Se busca para ella, una mejor optimización del transporte comparado con lo que era antes. 

Enlace: Hace alusión a las conexiones que se deben hacer entre un nuevo proyecto (puente, carretera, etc...) con las vías ya existentes, tratando de mejorar, el ingreso a éstas.

5 comentarios:

  1. Resumen (e):
    Personalmente el resumen está bastante preciso, cualquier persona podría comprender de que se trató la clase.
    Cabe destacar que la extensión de él es adecuada, no resulta aburrido para el lector y deja todo claro.
    Terminología (d):
    La terminología posee las definiciones más importantes vistas en clase, la explicación es detallada y comprensible.

    clmansilla@udec.cl, grupo 17

    ResponderEliminar
  2. Evaluación.

    Resumen:(e)
    Resumen muy bien elaborado, una estructura ordena, completa y concisa. Buena redacción a lo que se le agrega que tiene una fácil comprensión, un punto a favor.

    Vocabulario:(e)
    Vocabulario acorde con lo visto en clases, significados por cualquier persona externa a la clase.

    Marcela Rebolledo, grupo 13.

    ResponderEliminar
  3. Evaluación Resumen:
    Buen resumen, se abordan todos los temas importantes tratados en clases, con una buena síntesis y redacción.

    Evaluación términos nuevos:
    Se mencionan todos los términos nuevos vistos en clases, dando una definición simple y clara, lo que hace que sea fácil de comprender.

    Evaluación análisis material próxima clase:
    El material de la siguiente clase será evaluado en una próxima publicación.

    Alejandro Yones A. Grupo 24

    ResponderEliminar
  4. Resumen:
    resumen completo que abarca la totalidad del contenido de la clase.

    Vocabulario:

    terminología precisa y variada con los términos mas importantes de la clase.

    Bastián Pérez C

    ResponderEliminar
  5. Esta un poco desordenado el resumen, pero se entienden las ideas

    Con respecto a la definición del "area de influencia" no es necesariamente es hasta donde se necesitara hacer modificaciones,
    es simplemente hasta donde afectara el proyecto, si el acceso a un edificio genera "tacos" no necesariamente se harán
    modificaciones para evitarlos, pero hasta donde llegue ese "taco" se considerará area de influencia

    ResponderEliminar