jueves, 29 de noviembre de 2012

Clase 26/11/2012


Resumen de la Clase:


La clases de esta semana fue realizada por Nicolás Grandón, un estudiante de nuestra carrera el cual se encuentra en su memoria, por lo tanto el expuso parte de esta , explicándonos la aislación sísmica de edificios, ya que como el año 2010 con el terremoto la facultad de química fue afectada por un severo incendio que la dejo con daños irreparable lo que obligo a la universidad a demolerla y hacer un proyecto para construirla de nuevo, ya que con la tecnología y los nuevos conocimientos que existen ahora la idea es claramente crear una mejor facultad que resista de la mejor manera ante un próximo terremoto.
Por lo tanto Nicolás se dedico a investigar sobre los edificios con aislación sísmica, los cuales solo hjay en Santiago hasta hora e hizo la gestión para que la facultad tuviera  esta aislación a través de unos “amortiguadores” diseñados por la empresa Vulco los cuales desacoplan la estructura del movimiento del suelo generando movimientos predecibles y con un periodo fundamental mayor por lo tanto se mueven más lentos.
Luego de que Nicolás nos explicara a mas detalles como funcionas estos elementos de apoyo que conectan la estructura con el suelo para a la vez la aíslan de él, nos señalo como al igual que muchos profesores que ya han expuesto la importancia la comunicación que debe existir en una obra, la constante inspección de la obra y que uno como ingeniero tiene que estar preparado para solucionar problemas de la mejor manera en un tiempo bastante rápido para que la obra nunca, pare y señalando un error que tuvo la empresa con el diseño de los elementos y que luego reconoció y dio una solución lo importante que es la ética en una construcción y ser muy responsable con lo que hacemos y también destaco que la empresa tuvo la ética y la valentía de reconocer su error, siendo que pudieron callarse.



Terminología Usada en la Clase:


Deslizador friccionar: Elemento de apoyo de la estructura que ante la acción de un sismo desliza la estructura con respecto al suelo, para que esta tenga un movimiento controlado.
Aislador: Elemento que disminuye la transferencia de energía sísmica del suelo a la estructura.
Planta estructural: Vista desde perpendicular a la planta que muestra como está estructurada estas (posición de los muros y marcos en general)
Elevación estructural: Vista vertical de la estructura que señala la disposición de la cargas de las plantas en el edificio con respecto a su plantas y formas.
Grotueado: Tipo de hormigón que al depositarse en una superficie se auto nivela por lo que estas capa queda plana.

Análisis del material de la clase siguiente:


La clase siguiente trata sobre el código de ética  del ASCE, por lo tanto hemos analizado los 7 CANONES y daremos a continuación un ejemplo de actitud que transgrede cada CANON:
CANON 1: Un ingeniero pone en riesgo la vida o salud de otras personas con el fin de abaratar costos en la construcción de una obra.
CANON 2: Un ingeniero supervisa una obra en la cual no posee estudios  conocimientos de  como esta se comporta,  para así tener más trabajo.
CANON 3: Un ingeniero miente o es cómplice de la falta de honestidad sobre los detalles o informes de una obra para que esta pueda ser aprobada.
CANON 4: Un ingeniero crea conflictos entre profesionales para que altere el juicio sobre algún detalle del proyecto a su favor.
CANON 5: Un ingeniero adultero sus documentos de estudios y curriculum a su favor para crearse una mejor reputación de ingeniero.
CANON 6: Un ingeniero es cómplice de actividades deshonestas o de un fraude dentro del proyecto.
CANON 7: Un ingeniero no se preocupa en enriquecer su formación profesional o informarse sobre los nuevos avances de la tecnología que podrían prevenir errores de la tecnología actual.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Clase 19/11/2012

Resumen de la clase:


La clase del lunes 19 dictada por el profesor y doctor en gestión de la construcción, Eric Forcael, hablo a grandes rasgos sobre la gestión de proyectos de ingeniería civil donde se trabaja en equipos con otros ingenieros civiles, ingenieros de otras especialidades, arquitectos, etc. Enfocándose en la organización del tiempo, recursos y personal para un proyecto todo los tipos de cálculos que esto implica y señalando lo importante de formar un buen equipo de trabajo, en el que se den diversas opiniones respectos a los distintos enfoques que posee cada profesional y algunos métodos para la gestión de proyectos que facilitan y optimizan este arduo proceso como las cartas Gant, los extreme collaboration, los i- room y los pops, señalando que estos métodos que han sido estudiados mucho para poder ser aplicado alivianan mucho la carga y acortan notablemente el tiempo de gestión de algunas partes del proyecto, por ejemplo señalo que por ejemplo al ser estos métodos inventados en la nasa antes sin este tipo de métodos un transportador se demoraba 2 años en lanzarse y con estas técnicas el tiempo se reduce a solo 8 meses. Y con el método POP se ahorraba hasta un 50% de tiempo en la elaboración de proyectos.






Términos y significados:

Carta Grant: es una instrumento  escrito o gráfico, utilizado para tener conciencia visual del tiempo que se empleará, en este caso, en la construcción de una obra.
Diseño: es la prefiguración, en este caso, de lo que se pretende construir, buscando una solución óptima al problema planteado.
Construcción (Obra): es la técnica de construir edificios, puentes, casas, calles, etc; en lo que respecta a la Ing. Civil, es una forma de de ayudar a la comunidad mediante de la edifición de éstos. En una Obra de construcción, influyen muchos factores, pero todos conllevan a la optimización del trabajo, y que contribuyan a una construcción acelerada.
P.O.P:  (Product, Organization, Process): una de las tecnicas aplicables a la construcción acelerada de un proyecto de ingeniería, consistente en el fin de obtener  de forma mas rápida y eficaz la obra, haciendo que todas las partes trabajen de manera unificada, a través de un esquema planificado usando los recursos que se dispongan.
Extreme Collaboration: técnica aplicable a la construcción acelerada, consistente en hace que todas las partes que se involucran en el proyecto, trabajen juntas, de dejar el enfoque normal que se le da a la ingeniería, haciendo que todos colaboren en una especie de trabajo en equipo.
BIM: (Building Information Model) instrumento de plataforma informática que ayuda a la construccion, mostrando la relacion de toda la obra, y permitiendo ajustar calculus a medida que avanza el proyecto para obtener un major resultado.
DEEPAND (Descripción, Evaluación, Explicación, Predicción, Alternativas, Negociación y Decisión) es un enfoque a la hora de hacer un proyecto de construcción, consistente en ver las necesidades y problemas que existen, y se quieran mejorar; también, analizar el posible impacto que puedan acarrear.
IROOM: técnica aplicable a la construcción acelerada, consistente en salas de ayuda y de trabajo en equipo donde participan todas las partes involucradas.

Análisis material clase siguiente:


La clase del próximo lunes 26 de noviembre será dictada por el profesor Cerda, la que consistirá en una presentación del proyecto de visita a terreno, en la cual analizaremos la reconstrucción del edificio de Ciencias Químicas, UDEC. En esta clase analizaremos la aislación sísmica del edificio.
 Posteriormente se ha planificado una visita a terreno de este mismo edificio.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Clase 12/11/2012



Esta clase es una continuación de la anterior, y al igual que aquella, consistió en una charla dictada por el profesor Claudio Meier.

¿Cómo funciona un río? Para poder responder a esta importante pregunta, es necesario que conozcamos como funciona un tramo de éste, es decir, todo el corredor fluvial, no solo el cauce húmedo.

Para ello, es necesario tener nociones del tipo de cauce, el cual se encuentra determinado por algunos factores importantes:

De ésta manera, se puede obtener  un "Régimen" o "Equilibrio Dinámico" dentro del río.

Los tipos de cauce son:  
  • Meandriforme
  • Trenzado
  • Divangante 
Cabe destacar que la morfolofía de los ríos puede ir cambiando en el transcurso de los años, es decir, son variables.


Todos los cauces naturales, tienen pozones y rápidos (siempre es así); son heterogéneos y muy cambiantes. En los lechos de arena, la interaccion con la hidraulica del río, produce "formas de lecho", siendo las mas comunes los rizos y lechos planos; en cambio en los lechos de grava, ocurren geoformas llamadas "barras", que tienen apariencia de pequeñas islas.


 Río, "Mosaico Cambiante de Hábitats"
  Es importante poder concebir esa premisa a la hora de tomar conciencia de la amplia gama de servicios que nos puede prestar un río, que mas que obstáculos que deben ser sorteados, deben ser considerados como fuentes infinitas de beneficios.
   Los ríos encausados, son ambientes pobres, ya que no entregan diversas, que son corrientes, flora y fauna, que se gestan en las distintas profundidades.

Algo importante que tenemos que considerar como Ingenieros Civiles es: ¿Cómo podemos conciliar aspectos técnicos del desarrollo económico, con preservar el medio ambiente?

A la hora de querer construir un puente, es importante tener en cuenta su Diseño Hidraulico, para ello, debemos considerar tres puntos:
  1. Determinar el Caudal de Diseño (100-200 años)
  2. Calcular el Eje Hidraulico (Curva de remanso, perfil hidraulico)
  3. Estimar posibles efectos de socavación  
En resumen, la Hidrología Ingenieril, tiene su propósito en responder a una simple pregunta: ¿Cuánta agua pasará por aquí? 
Podemos concluir, que los caudales pasantes interactúan con tal forma, determinando la dinámica fluvial (formas y ecología) y también la ocurrencia de inundaciones, por eso, poder determinar y comprender estos fenomenos, es muy importante para el papel del Ingeniero Hidrológico-Hidráulico a la hora de construir puentes.



Términos y Significados
Zanja de Río: es el surco o excavación terrestre por donde circula o transita un río.
Socavación: Debilitar la firmeza de una construcción, en este caso, por el flujo del agua.
Tramo: corredor fluvial, no solo involucra al cauce húmedo, sino todo el ecosistema.
Hábitat: es el el ambiente que ocupa una comunidad de especies en un determinado sector.
Régimen: es el equilibrio que alcanza un río   



Análisis siguiente Clase
La próxima clase, consistirá en la definición de actividades y secuencia de éstas: definición de los plazos a la hora de diseñar y llevar acabo proyectos; también veremos el aspecto de pasar de lo teórico a lo práctico desde el punto de vista de una planificación estratégica versus planificación operacional: de lo macro a lo micro.
Repasaremos el manejo de la incertidumbre en la planificación de la obra: no todo es conocido, y es muy importante conocer los márgenes de error.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Clase 05/11/2012



La clase consistió en una charla del profesor Claudio Meier, y estuvo basada en la siguiente pregunta ¿Qué es y cómo funciona un río?
Como ingenieros, es imperante saber y poder conciliar esta premisa a la hora de poder hacer una construcción en las inmediaciones de un lecho hidrográfico.

Debemos decir que en nuestra sociedad el agua presenta dos tipos de usos:

  1.   Consuntivos (Se consume) 
  2.     No consuntivos (Se reutiliza, por ejemplo, Centrales Hidroeléctricas)


Los Ríos nos brindan una serie de servicios, por eso es importante comprender su comportamiento, para poder aprovecharlos a cabalidad. Una Cuenca de Drenaje (Hoya Hidrográfica) es cualquier punto a lo largo de la de un río o estero, consistente tanto en su cauce, como en los fenómenos que lo rodean.
En aquellas zonas donde llueve, las laderas de la superficie, colectan las aguas, encauzándolas en lo que denominamos ríos.
Rio Aluvial: pueden ser de dos tipos, dependiendo del  fondo de éstos, es decir, Lecho de Arena o Lecho de Grava.

Cauce de un Río, formado por accidentes geográficos. (Montañas y planicies)


En general, construimos estructuras ante crecidas de caudales, “superando la expectativa”, para prevenir cualquier eventualidad.

“Las crecidas son actos de Dios; las pérdidas (daños) por crecidas, son principalmente por un acto humano” (Gilbert White – 1942)

Es importante diseñar buenas estructuras de drenaje frente a inundaciones pluviales, en general, las “soluciones tradicionales”, suelen ser construcciones invasivas y que alteran el medio ambiente, y el lecho del río, es decir, tienen un enfoque donde prima lo estructural, basándose en promedios de inundaciones, para planear futuros desbordamientos, proyectándose en el tiempo.



Terminología usada en Clase.
Ciclo del Agua: es el proceso de circulación del agua, a través de las distintas partes del relieve terrestre y atmosférico.
Río: aguas de lluvia encauzadas por laderas de la superficie.
Cuenca de Drenaje: cualquier punto a lo largo de la de un río, consiste en su cauce y los fenómenos que lo rodean.
Rio Aluvial: escurre sobre sedimentos sueltos, forman su propio cauce.
Lecho: superficie terrestre por donde corre un caudal.
Caudal: cantidad de metros cúbicos de  agua por determinado tiempo que lleva un río.
Inundación Pluvial: crecidas de los ríos causadas por las aguas lluvias.



Analisis Material Siguiente Clase:
¿Cómo Funciona un río? Es sin duda el tema principal de esta charla, ¿qué necesitamos para poder conocer a cabalidad su funcionamiento?, analizaremos algunos tipos de cauces (Meandriformes, Trenzados y No Aluviales) para de esta manera, lograr comprender el propósito de la exposición, que es verificar el funcionamiento del río, pensando en aprovechar al máximo los servicios que nos puede brindar.