jueves, 29 de noviembre de 2012

Clase 26/11/2012


Resumen de la Clase:


La clases de esta semana fue realizada por Nicolás Grandón, un estudiante de nuestra carrera el cual se encuentra en su memoria, por lo tanto el expuso parte de esta , explicándonos la aislación sísmica de edificios, ya que como el año 2010 con el terremoto la facultad de química fue afectada por un severo incendio que la dejo con daños irreparable lo que obligo a la universidad a demolerla y hacer un proyecto para construirla de nuevo, ya que con la tecnología y los nuevos conocimientos que existen ahora la idea es claramente crear una mejor facultad que resista de la mejor manera ante un próximo terremoto.
Por lo tanto Nicolás se dedico a investigar sobre los edificios con aislación sísmica, los cuales solo hjay en Santiago hasta hora e hizo la gestión para que la facultad tuviera  esta aislación a través de unos “amortiguadores” diseñados por la empresa Vulco los cuales desacoplan la estructura del movimiento del suelo generando movimientos predecibles y con un periodo fundamental mayor por lo tanto se mueven más lentos.
Luego de que Nicolás nos explicara a mas detalles como funcionas estos elementos de apoyo que conectan la estructura con el suelo para a la vez la aíslan de él, nos señalo como al igual que muchos profesores que ya han expuesto la importancia la comunicación que debe existir en una obra, la constante inspección de la obra y que uno como ingeniero tiene que estar preparado para solucionar problemas de la mejor manera en un tiempo bastante rápido para que la obra nunca, pare y señalando un error que tuvo la empresa con el diseño de los elementos y que luego reconoció y dio una solución lo importante que es la ética en una construcción y ser muy responsable con lo que hacemos y también destaco que la empresa tuvo la ética y la valentía de reconocer su error, siendo que pudieron callarse.



Terminología Usada en la Clase:


Deslizador friccionar: Elemento de apoyo de la estructura que ante la acción de un sismo desliza la estructura con respecto al suelo, para que esta tenga un movimiento controlado.
Aislador: Elemento que disminuye la transferencia de energía sísmica del suelo a la estructura.
Planta estructural: Vista desde perpendicular a la planta que muestra como está estructurada estas (posición de los muros y marcos en general)
Elevación estructural: Vista vertical de la estructura que señala la disposición de la cargas de las plantas en el edificio con respecto a su plantas y formas.
Grotueado: Tipo de hormigón que al depositarse en una superficie se auto nivela por lo que estas capa queda plana.

Análisis del material de la clase siguiente:


La clase siguiente trata sobre el código de ética  del ASCE, por lo tanto hemos analizado los 7 CANONES y daremos a continuación un ejemplo de actitud que transgrede cada CANON:
CANON 1: Un ingeniero pone en riesgo la vida o salud de otras personas con el fin de abaratar costos en la construcción de una obra.
CANON 2: Un ingeniero supervisa una obra en la cual no posee estudios  conocimientos de  como esta se comporta,  para así tener más trabajo.
CANON 3: Un ingeniero miente o es cómplice de la falta de honestidad sobre los detalles o informes de una obra para que esta pueda ser aprobada.
CANON 4: Un ingeniero crea conflictos entre profesionales para que altere el juicio sobre algún detalle del proyecto a su favor.
CANON 5: Un ingeniero adultero sus documentos de estudios y curriculum a su favor para crearse una mejor reputación de ingeniero.
CANON 6: Un ingeniero es cómplice de actividades deshonestas o de un fraude dentro del proyecto.
CANON 7: Un ingeniero no se preocupa en enriquecer su formación profesional o informarse sobre los nuevos avances de la tecnología que podrían prevenir errores de la tecnología actual.

7 comentarios:

  1. Evaluación Resumen


    El resumen fue realizado correctamente, apuntando a los temas mas relevantes mencionados en la clase. Abarca de manera precisa los temas de la exposición hechas en la hora de clases y luego en el momento de la salida a terreno.

    Evaluación términos y significados

    Los términos son apropiados a la tematica de la clase, son definidos de manera clara y compresible.

    Evaluación análisis material clase siguiente

    El grupo realiza un análisis correcto, apuntando a los principales temas que se trataran en la siguiente exposición de nuestra clase.

    ResponderEliminar
  2. Evaluación Resumen (E)
    Buen resumen, bien ordenado, cada idea es desarrollada como se debe, captaron lo mas importante de lo expuesto por el profesor y es bueno el apoyo visual.

    Evaluación términos y significados (E)
    Buenos términos, son cortos, claros y preciso, definieron bien el concepto y son términos de acuerdo lo expresado durante la clase por el profesor.

    Evaluación análisis material clase siguiente (E)
    Buen análisis, trabajaron cada termino, se ve que leyeron el texto que el profesor pidió analizar y ademas usa un lenguaje muy lacónico (de pocas palabras).

    Grupo20, Felipe Valenzuela

    ResponderEliminar
  3. Resumen:

    Buen resumen, sintetizan de forma clara completa y ordenada todo lo expuesto durante la clase.

    Terminología:

    Buena elección de términos, se explican de manera breve y muy sencilla.

    Análisis de la siguiente clase:

    Análisis pertinente, se ve preocupación por examinar de manera correcta el documento pedido por el profesor.

    ResponderEliminar
  4. Evaluación resumen:
    En el resumen se encuentran todos los aspectos importantes con respecto a la construcción de la nueva facultad de química de la universidad señalados por el alumno memorista Nicolás Grandón. Es claro y logra sintetizar bien la información. Sin embargo, se encuentran algunos errores mínimos de redacción y tipeo.

    Evaluación terminología:
    Definen los términos precisos de manera clara y con palabras cotidianas lo que permite una fácil comprensión de estos.

    Evaluación análisis próxima clase:
    El grupo hace un resumen pertinente de cada uno de los canones del código de ética de la ASCE a través de ejemplos comunes y fáciles de entender.

    jmartin@udec.cl
    grupo 24

    ResponderEliminar
  5. Buen resumen, sintetizan de forma clara y ordenada todo lo expresado durante el desarrollo de la clase.

    Gran cantidad de terminos resumidos de manera clara y consisa.

    Buen análisis del material de la proxima clase, ya que abarcaron cada termino y ademas se nota que leyeron el texto que el profesor pidió analizar.

    Rodrigo Aguayo - Grupo N°6

    ResponderEliminar
  6. Evaluación.

    -Del resumen:
    Resumen muy bien elaborado, que tiene lo preciso dicho en clases. Buena redacción y ortografía. Se destaca la importancia que le dieron a la comunicación que debe existir con los trabajadores de una obra, ya que el punto es fundamental.
    -De la terminología:
    Términos precisos, con significados fáciles lo que permite comprensión inmediata.
    -Del material de la próxima clase:
    Se dan buenos ejemplos de los canones, se nota que tomaron el tiempo para lograr comprender cada uno de estos importantes códigos.

    Marcela Rebolledo, grupo 13.

    ResponderEliminar
  7. resumen bastante completo y claro, el uso de las imágenes es un muy buen detalle.
    buena selección de términos y estos a su vez bien definidos y bien explicados.
    buen análisis, ejemplos claros y puntuales de lo pedido por el profesor, todo bien.

    ResponderEliminar